Grupo de investigación: Conflicto y Dinámica Social.
Área conflicto y dinámica social.
El propósito general de esta área es formar investigadores en los diferentes niveles académicos en la Facultada de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado, para desarrollar investigaciones orientadas al análisis y conocimiento de los conflictos en la sociedad. Busca entonces a través de sus tres líneas de investigación, estudiar los conflictos sociales generados o asociados con las transformaciones productivas, se propone tipificar y analizar las expresiones del conflicto en Colombia con un énfasis en las manifestaciones del conflicto armado y su incidencia en la organización y dinámica social. Para esto hace un énfasis en las relaciones, dinámicas y los conflictos entre las diversas colectividades étnicas, sociales o culturales en los contextos urbanos, nacionales y transnacionales. En el marco de estos estudios se organizan actividades para favorecer el debate y elaborar investigaciones sobre las temáticas de cada una de las líneas que constituyen el área.
Conflictos y transformaciones en la estructura productiva
Esta línea indaga por los conflictos sociales generados o asociados a las transformaciones productivas en los sectores socioeconómicos del país. En su comprensión tienen en cuenta los distintos grupos sociales, sus identidades colectivas (clases, género, etnia, y nación) y los distintos ámbitos económicos, culturales, espaciales, históricos y ambientales, implicados en los conflictos sociales.
Entre los intereses temáticos y teóricos de esta línea se plantean los conflictos asociados a las distintas formas de tenencia, propiedad, uso de la tierra y sus vínculos con la distribución del poder económico y político. Los conflictos, luchas y resistencias agroalimentarias asociadas a las trasformaciones productivas y reproductivas del sistema agroalimentario y de los circuitos agroalimentarios urbano rurales, vinculados con la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria. También son de interés los conflictos derivados de las distintas concepciones de naturaleza y desarrollo, entre distintos grupos sociales, los empresarios nacionales y transnacionales. Entre estos conflictos se inscriben los territoriales derivados del avance del capital sobre las territorialidades de los pobladores rurales y urbanos.
Es central en esta línea la comprensión de los conflictos socio-ambientales configurados por tres aspectos, vinculados con la justicia espacial y territorial. Los conflictos ambientales distributivos integrados por las dinámicas urbanas y rurales implicados en la sostenibilidad de las ciudades (abastecimiento de agua y alimentos). Los conflictos conformado por la defensa, gestión y apropiación de los territorios la tierra a partir de las reivindicaciones de clase, étnicas y territoriales, que se encuentran asociadas a la defensa de los recursos naturales afectados por los megaproyectos mineros, hídricos y agroindustriales. Los conflictos asociados a modelos de desarrollo y a la gestión de territorios y recursos bajo sistemas productivos basados en racionalidades económicas y ambientales alterativas frente a la hegemonía del capitalismo neoliberal.
Violencias, conflictos armados y construcción de paz
Esta línea profundiza en temas relacionados con el conflicto armado; actores armados ilegales; violencia y régimen político y procesos de construcción de paz. La magnitud alcanzada por el conflicto, las relaciones con el territorio, su carácter regionalizado, la presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos e infracciones del Derecho Internacional Humanitario por todas las partes involucradas en la confrontación, así como las articulaciones de las guerrillas –en menor proporción- y de los narcotraficantes y paramilitares –en mayor proporción- con los poderes políticos y económicos municipales, departamentales y nacionales han afectado la propiedad de la tierra, el funcionamiento de la economía, los asentamientos de población, las estructuras de poder económico y político, las condiciones para el ejercicio de la política , los partidos y movimientos políticos, las organizaciones sociales y sus condiciones de acción. El despojo violento de tierras, el desplazamiento forzado, la reconfiguración del Estado por grupos ilegales, las fuertes interacciones entre legalidad e ilegalidad, la crisis humanitaria, los mercados de violencia, las reestructuraciones del poder y el surgimiento de “autoritarismos subnacionales” son algunos de los efectos.
Conflictos socioculturales
Esta línea de investigación estudia las relaciones, las dinámicas y los conflictos entre ciudadanos y entre colectividades sociales o culturales diferentes en los contextos locales, regionales, urbanos, nacionales y transnacionales. Igualmente, se reconoce que el análisis de estas interacciones, negociaciones y conflictos contribuye a generar conocimiento sobre las diferentes dinámicas sociales y los desafíos que viven los ciudadanos individual y colectivamente en las sociedades contemporáneas. En este contexto, temas como los procesos democráticos, los movimientos sociales, la inclusión social y la participación ciudadana; los procesos de construcción colectiva y las interacciones sociales y culturales; las dinámicas de adaptación e inclusión en contextos urbanos o multiculturales y la participación de las minorías (culturales, étnicas, raciales, religiosas, sexuales, etc); la migración interna e internacional y los desplazamientos de población; la participación política, el acceso a las instituciones estatales; los procesos de organización política, cívica y cultural, y el impacto de los medios y las nuevas tecnologías de comunicación en los procesos colectivos y democráticos, entre otros, hacen parte de los intereses de esta línea de investigaci